El economista, quien habló sobre el tema “La política habitacional del Uruguay: oportunidades para el sector privado”, lo hizo en la sede diplomática en Buenos Aires, donde fue presentado por el embajador, Guillermo Pomi Barriola.
La rebaja, que apunta a estimular la construcción de viviendas para sectores medios y bajos, significará según estimaciones, una reducción de costos de hasta 25%.
El funcionario explicó que tras la crisis del 2002 fue necesaria la reconstrucción del sistema financiero, donde se había producido el quiebre del Banco Hipotecario, lo que desnudó una serie de carencias, y obligó a redefinir su rol.
Se explayó entonces sobre el Plan 2010/1014, de apoyo a la vivienda de interés social, uno de los ejes del nuevo gobierno, y que ya fue aprobado por ambas cámaras, si bien queda algún detalle sólo formal para su implementación.
Los beneficios establecidos, exoneran de tributos a los proyectos de inversión con destino a: construcción, refacción, ampliación o reciclaje de inmuebles con destino a vivienda de interés social.
EXENCIÓN TOTAL
En este caso se trata de los siguientes impuestos: a la Renta de la Actividad Económica (IRAE), al Patrimonio (IP), a las Trasmisiones Patrimoniales (ITP) y al Valor Agregado (IVA compra e IVA venta). Entre las medidas de apoyo a la oferta, figura además, la creación de un fondo de garantía de desarrollos inmobiliarios que tendrá por finalidad otorgarlas parcialmente para la concesión de créditos hipotecarios, destinados a personas físicas, para la adquisición de una vivienda de interés social, siempre que ésta revista la calidad de única vivienda del sujeto del crédito.
Por su parte, la demanda, también tendrá subsidios destinados a préstamos de bancos tanto públicos como privados; préstamos del Fondo Nacional de la Vivienda –que según indicó el funcionario tiene destinados unos US$ 900 millones- un Fondo de Garantía del alquiler y de los créditos hipotecarios, que cubrirá el riesgo ante préstamos que superan el 70% del valor de la vivienda, cuyo agente fiduciario será la Agencia Nacional de Vivienda.
DESTINO
El interés, destacó el economista Mendive, se dirige a densificar la trama consolidada en Montevideo, que abarca sólo el 10% de los m2 edificados, mientras que la zona costera cobija el 90% restante. En cuanto a lo que se considera vivienda social, definida por Ley 13.728, en económica y media, incluye viviendas de 2 dormitorios, de entre 55 a 69 m2.
El Proyecto de Ley da la posibilidad de que el Banco Hipotecario del Uruguay pueda dar créditos en moneda nacional, en unidades indexadas o en unidades reajustables para reformas o ampliaciones, sin exigir garantía hipotecaria.