Sabado 20 de Abril de 2024
Buscar
Publicidad

Portada / Actualidad y Data / Nota

25.08.16

Cómo unir la gestión pública con la privada en materia de salud (Parte II)

La necesidad de contar con una continuidad en las políticas de salud y normativas claras, la readecuación de edificios obsoletos, la planificación y la flexibilidad que hoy requieren los centros de salud, fueron conceptos importantes en el debate convocado por Áreas Globales junto con la empresa Stieglitz Construcciones.

Imagen 1 de 6

En el encuentro participaron los arquitectos Alberto Marjovsky, de Marjovsky Urruty; María Teresa Egozcue, Simonetta Pozzolo, del estudio Egozcue Vidal + Pastorino Pozzolo; Guillermo Marshall del estudio Marshall y Asoc; Arq Elvira Contreras, Bernardo Miguens, de Herrmann Arq. Y Asoc; Miguel Sartori de Tsya, Carlos López, presidente de la Asoc. Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria; Alicia Preide, Juan Pablo y Pablo(h) Quaglia, de Quaglia y Asoc; Enrique Lynch de UPU; Jorgelina  Paniagua, secretaria de Obras Públicas de la provincia de Santa Fe; Ing Ricardo Franceschelli de Transparentar; Guillermo Murisengo y César Jauregui de Stieglitz Construcciones y Sergio Corian de Corian Marketing

Si se entiende la salud como una inversión social, la intervención del estado no podía estar ausente del debate y fue motivo de un intenso intercambio de opiniones. En ese aspecto, María Teresa Egozcue planteó el caso de Chile, donde las autoridades decidieron reemplazar todos sus hospitales, un plan de largo plazo de más de 20 años, que ha dado sus frutos y hoy están habilitando establecimientos antisísmicos, con tecnología de punta que fueron construidos con recursos propios. A su vez, la arquitecta precisó que se ha establecido un sistema de normas públicas básicas que deben ser consideradas cuando se construye en cualquier localidad. Si bien se objetó que Chile es un país unitario, lo que no ocurre en la Argentina, donde cada provincia establece sus propias reglas, por ser un sistema federal.

De todos modos se insistió en la necesidad de unir la gestión pública con la privada, como parte de una actividad rentable que requiere lógicamente de una legislación, lo cual no es imposible de concretar. De ello hay ejemplos en el mundo, en España, Chile, Inglaterra. Aunque se admitió que se necesitan políticas de largo plazo y seguridad jurídica. De otra manera, no sería factible desarrollar hospitales de gran envergadura que requieren inversiones del orden de los 150/200 millones de dólares. Una de las experiencias en ese sentido es la de la provincia de Santa Fe, Jorgelina Paniagua justamente comentó que se apeló a un sistema único, es decir, en el que intervienen el sector público y los privados mediante convenios, a fin de sostener y equilibrar el acceso a la salud de la población.

“Sin embargo, en el país hay serias falencias. El ente público pierde dinero porque hay fugas, hay un sistema de menor transparencia, apuntó Franceschelli, es un problema de gestión y auditoria”. Y comentó que, desde la consultora, que ofrece sistemas de gestión de calidad, de sustentabilidad y de transparencia, sobre este último punto no han tenido ningún cliente. En ese aspecto, la Argentina está ubicada en el puesto 105.

Por otro lado, explicó que en la provincia de Bs As hay un sistema de gestión denominado SAMO, pero es insuficiente. Del presupuesto, un 10 por ciento se destina a obras; 40 a equipamiento; y el otro 50 por ciento a salarios, que además son muy bajos. Y señaló como un caso de buen funcionamiento el Hospital Naval, que si bien depende del erario público, canaliza la gestión a través de una fundación, con buenos resultados.

A su vez, Pablo Quaglia explicó que se había trabajado en un proyecto para que el hospital público pudiera cobrar un arancel, pero no se pudo concretar. Por otro lado, Sergio Corian puntualizó que “a pesar de que se legisló la ley de uso racional de la energía en la provincia de Buenos Aires, para cuya concreción se trabajó durante años, los arquitectos no la aplican y esto se debe a que no hay controles, ni premios ni castigos”.

OPORTUNIDADES Y TENDENCIAS

Pero saliendo de la cuestión pública, Corian hizo hincapié en las oportunidades que se presentan para el sector privado. Por caso, hay cantidad de establecimientos públicos y privados, edificios que han quedado obsoletos, donde hay que renovar las fachadas, la aislación y el consumo de energía que es muy alto. Sobre ese aspecto, Guillermo Marshall citó el caso de una empresa en España que hizo un estudio del consumo energético y propuso soluciones para ahorrar en energía a los propietarios. “Una propuesta que bien pueden canalizar los estudios en Argentina, puntualizó Corian, sobre todo en la actualidad ante el incremento de las tarifas”. En esa línea, Elvira Contreras consideró el caso de muchas clínicas en el conurbano que requieren remodelaciones y aggionarse, si bien habrá que evaluar la inversión y si por parte del Estado se instrumenta alguna exención impositiva.

En otro orden, Marshall indicó que el componente edilicio es de importancia y muy complejo. Un punto de arranque es sin duda la planificación y trabajar con la cuarta dimensión. Sobre esto último, los especialistas coincidieron en que es un tema de espacio del terreno y la única forma es participar en su elección. Marjovsky precisa que el estudio está justamente interviniendo en la elección del predio para el hospital Allende en Córdoba. Carlos López precisa que hay que estar antes de que compren el terreno y que también es una cuestión de metodología. En el caso de su estudio y aunque el comitente no lo pida, se arma el proyecto en etapas, lo cual otorga mayor ductilidad.

Además, Simonetta Pozzolo sumó otro factor de importancia en las actuales construcciones: la flexibilidad no sólo en lo referente al futuro crecimiento en superficie sino también en el equipamiento e instalaciones que están en constante cambio, y a los cuales hay que adaptar los espacios.

En síntesis, la dinámica de los cambios tecnológicos supera a la de las obras para lo cual se requiere mayor preparación y planificar edificios que puedan mantenerse y adecuarse a través del tiempo y que se integran a nuevos conceptos, que incluyen recreación, comercios, capacitación, es decir multiespacios para la salud.
 

 
 
 
OPINIÓN DE LOS EXPERTOS
La importancia de las conexiones humanas
Si bien en un momento se habló de que el home office sería la nueva realidad laboral, nunca dudamos que las oficinas no van a desaparecer por la importancia de las interacciones personales. La opinión de Pablo Kiesel, gerente Comercial de Raghsa.
 
Contáctenos
Teléfono: (011) 4777-8220
Celular: (011) 15 40 73 64 88
Contáctenos: info@areas-digital.com.ar
Kells